Para los que ya han leído entradas en este blog sabrán que me gusta mucho probar servicios nuevos, pero siempre dentro de la legalidad, que se utilicen para generar dinero o aporten valor para la economía personal.
En los últimos post he hablado de varias fintech pero no nos hemos detenido a pensar qué son y la variedad que hay.
Primero que nada debo decir que las fintech, son empresas de tecnología financiera, es decir, empresas que realizan operaciones para el manejo del dinero teniendo como objetivo directamente al usuario, existen actualmente varias categorías de este tipo de empresas:
- Empresas de crowdfunding, qué como ya hemos visto se refieren a empresas que conectan prestamistas con solicitantes para que puedan solicitar préstamos directamente sin intervención del banco, como ya hemos hablado tenemos aquí plataformas como YoTePresto, crowdfunding y Prestadero.
- Empresas de servicios financieros, esta categoría esta creciendo muchísimo y se refiere a todas las aplicaciones que nos permiten tener una cuenta de "banco virtual" y que nos ofrecen servicios adicionales para dejarlos manejar nuestro dinero. Por ejemplo tenemos el caso iban Wallet, que nos permite depositar dinero y ahorrar con ellos ya que nos dan intereses por el simple hecho de tener dinero en su cuenta sin importar el monto. Sin embargo están surgiendo otros casos como bnext, miio, albo, swap y un largo etcétera cada una con una propuesta diferente para darle valor agregado a su servicio y que usemos sus plataformas. Con el tiempo ire probando cada servicio para que sepan como se usa y los pros y contras
- Empresas de crowdfunding empresarial, es decir, si las personas normales como tu y como yo vamos a pedir prestado a otras personas ¿Por qué las empresas no pueden hacer lo mismo? Claro que si lo hacen y ahí tenemos la plataforma Play Business que le permite a los emprendedores juntar capital para iniciar o expandir un negocio, al final el usuario que decide invertir puede ganar si la empresa es todo un éxito, le hacen justicia al dicho "ganar ganar". Próximamente pondré un post sobre como se usa y como me fue.
- Empresas de crowdfundig inmobiliario, así como lo lees, el modelo de inversión para construir complejos inmobiliarios se extiende con esta nueva modalidad de financiamiento colectivo, la idea es simple, alguien lanza la idea de construir algo en cierto lugar y en cierto tiempo, estima cuanto necesita para llevarlo a cabo, un grupo de personas como tu y como yo fondeamos con nuestro dinero el proyecto, al final cuando el proyecto se construye y se venda nosotros obtendremos nuestro dinero y un interés que dependerá de muchos factores, pero todos siempre claros en la plataforma. En esta categoría tenemos briq.mx.
- Empresas de pago, aquí encontramos empresas para poder recibir pagos nosotros como personas físicas sustituyendo las terminales bancarias por terminales que se conectan vía Bluetooth con nuestro smartphone, aquí tenemos casos como clip.mx, sr pago y otros, cabe destacar que con ellos no se puede invertir pero si nos ofrecen herramientas para hacer crecer nuestro negocio físico como la posibilidad de aceptar pagos con tarjeta y/o realizar cobros a distancia.
¿Es legal?
Como muchas cosas en México las ideas y los nuevos servicios van un paso adelante de las leyes y regulaciones, sin embargo, estas empresas están haciendo presión fuerte para que la ley las regule y tengan un marco jurídico dentro del cual operar ¿Y esto por qué? Por que si esto llega a existir crearan más confianza dentro de sus usuarios y podrán obtener más inversión lo que las hará crecer en un nicho de negocio donde los bancos van perdiendo usuarios, sobre todo jóvenes que buscan mejores oportunidades financieramente hablando.
Si te interesa saber más sobre como van operando y quienes son de confianza para invertir tus pesos con ellos puedes echarle un ojo a https://www.fintechmexico.org/es/inicio/ que es una asociación donde se registran las fintech en México donde se ayudan unas a otras.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario