En esta epoca tan dificil que se vive es importante recordar que la plataforma del SAT ha comenzado a operar desde este día 1 de abril de 2020 para presentar la declaración anual del 2019.
Entonces si ya estas listo entra ya y cumple con tu obligación: http://omawww.sat.gob.mx/DA2019/Paginas/index.html
miércoles, 1 de abril de 2020
Prestadero, YoTePresto y Doopla - Comparativa
El Crowfunding es un éxito en México y me uno para hacer la prueba con estas 3 plataformas digitales dedicadas a ello y con regulación mexicana, Prestadero, YoTePresto y Doopla.
Antes de iniciar se requiere cierta teoría básica que todos usuario debería conocer antes de invertir dinero en estas plataformas.
Además que es un préstamo colectivo, por ejemplo, alguien solicita $10,000.00, entonces varios usuarios de la plataforma comienzan a fondear la cantidad requerida en los múltiplos que la plataforma lo permita hasta juntar todo el dinero, al final cuando el solicitante paga una mensualidad el pago se reparte en forma proporcional a todos los prestamistas.
El pago es mensual, capital e intereses en parte proporcional.
El segundo punto a tener en cuenta es la posibilidad del impago, es decir el dinero será prestado a una persona común y corriente y como tal siempre existe un riesgo que el solicitante no pague el dinero requerido. Todas las plataformas tienen un proceso de cobranza en el cuál aseguran que seguirán insistiendo al deudor para que pague su saldo llegando hasta las últimas consecuencias que la ley les permita, sin embargo durante ese tiempo tu dinero no estará disponible.
Lo anterior significa que la regulación mexicana apenas esta poniendo sobre la mesa las reglas para que estas plataformas operen y haya mayor proyección para los usuarios, sin embargo, esta regulación va caminando de forma lenta y eso se puede ver porque desde 2012 comenzarón a funcionar esta clase de plataformas bajo la designación de Fintech (Financial Technology), cosa que en otros paises ya lleva más tiempo operando.
Una vez que ya pasaste por el registro en tu sección personal se te ofrecerá una cuenta CLABE para que hagas tus depósitos vía SPEI y comiences a fondear tu cuenta.
Posteriormente podrás pasar a ver una lista de solicitantes de prestamos donde evaluando sus calificaciones (ofrecidas por cada plataforma) y leyendo el por qué de la solicitud de su préstamo así como sus datos financieros (ingresos, egresos, ocupación, edad, etc) podrás decidir si les prestas tu dinero o no, entonces ahí te tocará hacer el rol del banquero y evaluar el riesgo que existe en cada solicitud.
A continuación un pequeño resumen sobre las diferencias entre cada plataforma.
Debo aclarar que para hacer mi comparación yo personalmente he abierto una cuenta en cada plataforma y la he estado operando por un tiempo, toda la información escrita será en base a mi experiencia personal, cometiendo los errores y aciertos de un usuario nuevo y en proceso de aprendizaje.
En los siguientes post estaré hablando de cada plataforma de forma independiente, si tienes alguna pregunta en especial recuerda que puedes escribirla en los comentarios y la trataré de contestar a la brevedad posible.
Antes de iniciar se requiere cierta teoría básica que todos usuario debería conocer antes de invertir dinero en estas plataformas.
¿Que es el Crowdfunding?
Se le llama así a los prestamos realizados por personas como tu y como yo a otras personas, sin necesidad de un banco.Además que es un préstamo colectivo, por ejemplo, alguien solicita $10,000.00, entonces varios usuarios de la plataforma comienzan a fondear la cantidad requerida en los múltiplos que la plataforma lo permita hasta juntar todo el dinero, al final cuando el solicitante paga una mensualidad el pago se reparte en forma proporcional a todos los prestamistas.
¿Ventajas?
La tasa de interes ofrecida en el préstamo es inferior a la de un banco tradicional, por lo que es más accesible para la persona que solicita el préstamo, y el interes va directo a las personas que realizaron el préstamo del dinero.El pago es mensual, capital e intereses en parte proporcional.
¿Desventajas?
Hay dos "riesgos" grandes que un usuario debe tener presente. Primero, el tiempo que el dinero no va a estar disponible puede ser hasta de 3 años, es decir, en esta clase de plataformas la liquidez no es una constante, se debe entender que es una inversión a mediano plazo.El segundo punto a tener en cuenta es la posibilidad del impago, es decir el dinero será prestado a una persona común y corriente y como tal siempre existe un riesgo que el solicitante no pague el dinero requerido. Todas las plataformas tienen un proceso de cobranza en el cuál aseguran que seguirán insistiendo al deudor para que pague su saldo llegando hasta las últimas consecuencias que la ley les permita, sin embargo durante ese tiempo tu dinero no estará disponible.
¿Esta regulado y protegido?
En los sitios de las plataformas podrás ver advertencias como estas:En términos del artículo octavo transitorio de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, la autorización para llevar a cabo operaciones dentro de esta plataforma de financiamiento colectivo se encuentra en trámite, por lo que la operación actual de la plataforma no es una actividad supervisada por las autoridades mexicanas.
¿Por qué Doopla, Prestadero y YoTePresto?
Después de buscar información sobre este tipo de plataformas, estas son las que operan con mayor seriedad y siempre ofreciendo innovación sobre sus productos. Cada una hace un fuerte análisis de sus solicitantes de prestamos para disminuir el riesgo del impago, además cuentan cada una con la infraestructura requerida para operar y las tres han iniciado su registro ante la autoridad mexicana con lo cual su legalidad esta más que certificada.Diferencias entre plataformas
Cada plataforma te permite operar de forma similar, primero te debes de registrar con tu información personal, ofrecer los comprobantes requeridos por ellos como son fotos de tu INE, comprobante de domicilio, etc.Una vez que ya pasaste por el registro en tu sección personal se te ofrecerá una cuenta CLABE para que hagas tus depósitos vía SPEI y comiences a fondear tu cuenta.
Posteriormente podrás pasar a ver una lista de solicitantes de prestamos donde evaluando sus calificaciones (ofrecidas por cada plataforma) y leyendo el por qué de la solicitud de su préstamo así como sus datos financieros (ingresos, egresos, ocupación, edad, etc) podrás decidir si les prestas tu dinero o no, entonces ahí te tocará hacer el rol del banquero y evaluar el riesgo que existe en cada solicitud.
A continuación un pequeño resumen sobre las diferencias entre cada plataforma.
Debo aclarar que para hacer mi comparación yo personalmente he abierto una cuenta en cada plataforma y la he estado operando por un tiempo, toda la información escrita será en base a mi experiencia personal, cometiendo los errores y aciertos de un usuario nuevo y en proceso de aprendizaje.
En los siguientes post estaré hablando de cada plataforma de forma independiente, si tienes alguna pregunta en especial recuerda que puedes escribirla en los comentarios y la trataré de contestar a la brevedad posible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)